Guerra en Irak
Editorial
A contramano de lo que muchos analistas dec�an, la invasi�n militar de las tropas anglo-estadounidenses en Irak, tuvo una primera etapa r�pida y exitosa. Tras 21 d�as de combate, cay� Bagdad y a los cuatro d�as siguientes ca�a Tikrit, �ltimo basti�n del ahora ex r�gimen de Saddan Hussein.
�
�� ����
Los
costos en vidas humanas se cuentan de a miles. Los �da�os colaterales�,
como
les gusta definir a los estadounidenses, las
matanzas
planificadas que luego desmienten ante la opini�n p�blica mundial, se cobraron
miles de v�ctimas en mercados, guarder�as,
hospitales,
barrios y �objetivos estrat�gicos� donde s�lo se encontraban civiles
indefensos y, en algunos casos, periodistas. Seg�n
datos
de la ONU, la cat�strofe humana en ese pa�s es por dem�s alarmante, porque
como
sucede en cualquier guerra, las poblaciones
civiles
son las que pagan la altaner�a y la soberbia de los poderosos. Pero la guerra
no termin� ac�. Tras la ca�da de Hussein, los Chiitas,
sector
mayoritario en Irak, comienzan a reclamar lo que, durante 24 a�os, les fue
negado: participaci�n y poder. Los Chiitas, quieren por
fin,
instalar un gobierno isl�mico al estilo iran�, en Irak, pero desde ya saben
que los Estados Unidos no permitir�n, bajo ning�n punto de
vista,
que esto suceda. Los vientos de una guerra civil desgarradora y larga comienzan
a sentirse en el devastado pa�s, y solamente con
una
mayor represi�n y miles de muertes m�s se podr� parar. Podr�a decirse que es
inevitable la �balcanizaci�n� de este conflicto. En
tanto,
un negocio billonario est� en juego. Irak posee el 12% de la producci�n total
mundial de petr�leo, y la repartici�n
del
bot�n ya
comenz�.
Por este motivo es que la anterior �oposici�n� alemana, francesa, rusa y
china en la ONU, comenz� a rever sus posiciones ante el triunfador. Ahora son
ellos, los que estar�an de acuerdo con que la ONU levante de inmediato las
sanciones econ�micas impuestas
a
Irak, tras su invasi�n a
Kuwait
,
para que las empresas comiencen a operar y puedan obtener, aunque m�s no sea,
una tajada de los
antiguos
contratos exclusivos de explotaci�n petrolera (Francia, Rusia y China), que con
fundado temor, ven dilapidarse. Por otro lado, las
presiones
pol�ticas y econ�micas sobre Siria e Ir�n (posibles objetivos militares a
futuro), tambi�n comenzaron a sentirse. Estados
Unidos
lleg� a Irak para quedarse, y esta situaci�n puede ser que sea el detonante
para que se abra la Caja de Pandora del terrorismo
internacional,
a�n si EE.UU. logra resolver antes el problema palestino brind�ndoles un
Estado propio (en los territorios de
Gaza
y
Cisjordania)
para equilibrar su pol�tica en el Medio Oriente. En definitiva, estamos
transitando un nuevo orden mundial, donde la ONU y
otros
organismos multilaterales, deber�n repensarse y donde los Estados Unidos
apuestan fuerte a su hegemon�a para llevar a cabo las
pol�ticas
que se les ocurran en cualquier parte
del
mundo.
��
���� Por otra parte, tras una fuerte discusi�n interna, el
presidente de la Autoridad Palestina (A.P), Yasser Arafat y su Primer
Ministro
Mahmoud Abbas (Abu Mazen) acordaron el nuevo gabinete palestino, luego de haber
recibido fuertes presiones
internacionales.
En lo que se supone una derrota pol�tica de importancia, y una rebaja de su
poder para el propio Yasser
Arafat,
el Primer Ministro palestino �que fue apoyado por la mayor�a de los
legisladores palestinos- ostentar�, adem�s,
el
cargo de Ministro de Interior y el cuestionado (por Arafat) Mohamed Dahlan, ex
jefe de seguridad palestina en la
Franja
de Gaza, estar� a cargo de los asuntos de seguridad en toda la A.P. El acuerdo
se logr�, adem�s, por la intervenci�n
directa
de Omar Suleiman, Director de Inteligencia egipcio. Este pacto entre los
palestinos, fue recibido con un fuerte
apoyo
por parte de los gobiernos estadounidense e israel�, donde el Primer Ministro,
Ariel Sharon, deber� cumplir su
parte,
desalojando a los colonos de los territorios ocupados, en el llamado �Plan de
Rutas�, que contempla la constituci�n
de
un Estado palestino para el a�o 2005, �estar�,
Sharon
,
en condiciones de hacerlo?. Recordemos que Abu Mazen es
conocido
como
un �moderado� dentro
del
gobierno de la A.P, y es, adem�s, quien promueve, en cierta medida, el
desarme
de los grupos m�s radicalizados dentro de la O.L.P. Por otro lado, el pr�ximo
7 de mayo, el joven Estado de Israel cumple sus primeros 55 a�os de existencia
plena, creativa y
productiva.
No hay dudas de que la historia
del
joven Estado no fue para nada f�cil, teniendo que resistir invasiones desde
el
primer d�a de su existencia, y el accionar en estas �ltimas d�cadas, de los
grupos terroristas m�s feroces. Pero el Estado
es
en s�, la consagraci�n
del
sue�o de un pueblo, que durante siglos soport� los peores tormentos. Es el
renacer victorioso
de
una Naci�n, que permanentemente, y donde estuvo, realiz� important�simos
aportes para el desarrollo humano, y es,
adem�s,
la esperanza hecha realidad de quienes lo so�aron y lo fundaron.
|