P�gina Principal
Staff
Ultimo Editorial
Ultimo Horizonte en PDF
Ultimos Artículos
Dossiers
La Noticia del Día
Revistas Anteriores
Art�culos Recomendados
Archivo de Art�culos
Links Recomendados
Registro
Contacto
 
 
 

La nueva literatura israelí/1

Autor: Tamara   Rajczyk
A partir de esta entrega abordaremos las últimas tendencias de la literatura israelí, una literatura pujante que excede las propias fronteras nacionales. En esta nota, se aborda la obra de Etgar Keret; escritor, periodista, guionista y dramaturgo.

Etgar Keret ocupa un lugar destacado en la nueva tendencia que se viene desarrollando en la literatura israelí desde mediados de los ochenta. Nacido en Ramat Gan en 1968, vive en Tel Aviv y, como casi todos sus colegas, no sólo se dedica a la literatura. Es colaborador permanente del diario local Tel Aviv y publicó, en colaboración, dos libros de comics: Nadie dijo que iba a ser gracioso y Calles de ira. En 1993 recibió el Primer Premio en el Festival de Teatro de Akko por su obra Operación Entebe, el musical. En 1996 escribió y dirigió junto con Ran Tal el cortometraje Malka, de corazón rojo, por el que recibió el reconocimiento de la Academia Israelí de Cine y el Primer Premio en el Festival de Cine de Munich. Lleva publicados tres libros de cuentos y una novela corta. Sus relatos presentan una realidad en crisis, que no siempre puede ser representada e incluye elementos fantásticos, como una manera de interpretarla. Sus protagonistas son seres humanos confundidos en medio de un mundo que no pueden comprender. Keret utiliza el idioma realista y más crudo de la calle, incluye insultos y hasta deformaciones verbales. En su escritura, de fácil lectura, se mezclan el humor y el desenfado. Entrevistado en una oportunidad sobre este punto, declaró: �La mayoría de las personas habla incorrectamente, desde mi punto de vista, no prefiero el idioma culto o el vulgar, mi único criterio es que sea un idioma auténtico para cada uno de los personajes�. A pesar de ser criticado por algunos docentes de lengua, sus obras tienen mucha aceptación entre los jóvenes, quienes encuentran en él alguien que interpreta y describe el universo joven. Es por eso que algunos de sus relatos ya son parte de la currícula escolar. El cuento Tzfirah (Sirena), que trata un conflicto entre adolescentes que se desarrolla en el Día de la Shoah, es generalmente tratado en los colegios secundarios para dicha fecha. Este autor utiliza muchas metáforas e imágenes para pintar a sus personajes, que tratan de comprender la vida que viven, y para eso inventa una realidad alternativa. En sus cuentos hay un entramado que incluye realidad y fantasía, situaciones de la vida cotidiana enlazadas con un mundo imaginario. Los personajes expresan sentimientos y sensaciones. Casi todos sus relatos son en primera persona y el narrador se refiere a experiencias que atravesó en su vida, todas ellas de fácil identificación para el lector israelí, ya que se trata de situaciones cotidianas y rutinarias de la vida en Israel. Su primer libro de cuentos es Tzinorot (Tuberías), publicado en 1992. A modo de ejemplo, uno de los cuentos de esta antología se denomina Neylun, cuya traducción es plastificación, palabra creada a partir del sustantivo nylon. En este relato se narra la situación de degradación que vive un soldado, llamado Jasín, a manos de su sargento. En el servicio militar, los soldados deben plastificar los elementos de primeros auxilios. El superior en cuestión demuestra delante de la compañía que por el envoltorio se filtra agua y arremete a los gritos contra el soldado:

��A esto llamás neylun, Jasín? En este plástico hay un agujero del tamaño de una vagina. �Viste alguna vez una vagina, Jasín?�

El protagonista resuelve el conflicto de la siguiente manera: se plastifica totalmente, para aislarse y superar la situación. Realidad y fantasía se entretejen para sobrellevar la vida.

El segundo libro de cuentos fue Gaaguai le Kissinger (Mis nostalgias de Kissinger), en 1994 y posteriormente, en 1998, apareció su primer novela corta, Hakaitanah shel Kneller (La colonia de vacaciones de Kneller. La trama de la novela es muy sencilla: relata la vida en un más allá, en el que habitan aquellos que se han suicidado. Así comienza la historia: Dos días después de que me suicidé, encontré aquí trabajo en una pizzería llamada Kamikaze, que es parte de una cadena. Pleno de humor negro, por ese mundo deambulan Kurt Cobain (el cantante del grupo Nirvana), los terroristas que se explotan, algún soldado que se suicidó durante el servicio militar, una joven que se mató por amor y aquel que llama por teléfono a su madre judía todos los días, para que no se preocupe. La lengua utilizada está cargada de vocablos en inglés y slang israelí. La edición incluye también varios cuentos, cuyos títulos son acordes con la escritura Keret: El cuento del chofer que quería ser Dios, La chifladura de Nimrod, Útero. Este es el único libro que está en proceso de traducción al español. El último libro de Keret apareció en el 2002 y se llama Anyhu (Cheap moon, en inglés. Continúa la misma línea que los anteriores, haciendo aparecer situaciones fantásticas en el seno de la realidad, como en el primer cuento de esta antología llamado Shmanman (Gordito), en el que su protagonista descubre cada noche que su novia se transforma en un gordo fanático del fútbol. Así como en los otros libros, también estos cuentos aparentan simpleza y linealidad, a veces como si fueran guiones casi listos para ser filmados. Pero esconden un mundo que debe ser descubierto.