Los partidos políticos árabes en el Parlamento israelí�
El sistema político israelí�(Desde Israel)
Una recorrida por la historia partidaria de los árabes israelíes o, como se definen hoy en día, palestinos ciudadanos de Israel, nos revela un devenir multifacético en el que no todo el análisis se puede resolver por el prisma de la discriminación. A pesar de su creciente palestinización, la agenda de los árabes israelíes a la hora de la protesta no es la misma que la de sus coetáneos al otro lado de la Línea Verde. �
En Israel habitan entre un 16 y un 18% de árabes, quienes en la actualidad suelen autodefinirse como "palestinos ciudadanos de Israel". Luego de la Guerra de los Seis Días (1967) y de Yom Kipur (1973) resurgió la identidad particular de la minoría árabe en Israel, en especial debido al contacto con los problemas y realidades de la población palestina en Judea, Samaria y la Franja de Gaza. Durante casi tres décadas, desde la creación del Estado de Israel, los árabes estuvieron representados y dieron su voto a algunos de los partidos políticos socialistas sionistas (Mapai o Mapam) o bien, al Partido Comunista (Maki). En 1965 se presentó a elecciones la Lista Socialista Arabe. Dicha lista fue vetada por la Comisión Central Electoral por negar la condición de Israel como un Estado Judío. Ese mismo año se divide el Partido Comunista en Israel (Maki) en dos grupos. Un grupo, mayoritariamente árabe apoya la postura pro-árabe declarada por la Unión Soviética y la pan-árabe impulsada por el presidente de Egipto, Gamal Abed El Nasser, formando una nueva agrupación política denominada Rakaj (Reshima Comunistit Hajadashá, Nueva Lista Comunista). Rakaj pasó a ser el portavoz de los intereses soviéticos en el Medio Oriente y de los árabes en Israel. En 1977, el partido Rakaj se une con activistas de las Panteras Negras (un movimiento de protesta sefardí con fuerte tinte social) conformando la lista Jadash (Frente Democrático por la Igualdad y la Paz). En 1996, el partido Jadash se asoció a otro partido árabe llamado Balad para volver a divorciarse en las elecciones de 1999.
El Partido Jadash exige la retirada de Israel de todos los territorios ocupados en la Guerra de los Seis Días (1967), la división de Jerusalem en una parte árabe y otra judía y la creación de un Estado Palestino independiente. Su fuerte tradición comunista se ve reflejada en su plataforma socioeconómica. Jadash ha participado en las elecciones de 1977 hasta las últimas de 2003. En las elecciones de 1984 se presenta a elección una lista mixta árabe-judía llamada Lista de Avanzada para la Paz. Entre los activistas de este partido se encontraban líderes de la Lista Socialista Árabe que había sido declarada nula con anterioridad. Por este motivo, varias fuerzas políticas israelíes pretendieron que también se anulase a esta lista. El partido logró dos diputados en 1984 y sólo uno en 1988 para luego desaparecer. En junio de 1988, a pocos meses de haberse iniciado la primera Intifada (revuelta palestina contra el ejército israelí), el diputado árabe del Maaraj (Laborismo de hoy), Abed El Wahad Darawshe, decide conformar una lista política aparte. Darawshe decía sentirse decepcionado por la política de "mano dura" del ministro de Defensa de Israel de entonces contra los palestinos. El Ministro de Defensa no era otro que Itzjak Rabin, uno de los líderes más importantes del Maaraj. El partido de Darawshe se llamó Mada (siglas de Miflagá Democratit Arabit, Partido Democrático Árabe), siendo la primera agrupación netamente árabe en el parlamento israelí. En su plataforma, consideraba que Israel debía reconocer a la OLP como representante del pueblo palestino, abogaba por la creación de un Estado Palestino independiente y una igualdad de los árabes-palestinos en Israel.
En 1996 Mada se une con un partido nuevo que representa el Movimiento Islámico en Israel, aumentando considerablemente su poder. La sede más importante del Movimiento Islámico en Israel es la ciudad de Um El Fajem. En las elecciones de 1999 el Movimiento Islámico + Mada ascienden a 5 diputados pero en las elecciones de 2003 han vuelto a descender a sólo dos diputados. La razón principal de este descenso es que los muchos de estos votantes han boicoteado las elecciones y las instituciones del Estado de Israel.
La Corte defiende a los candidatos
En las elecciones de 1999 se presenta el partido Taal (Tnuá Arabit Leumit, Movimiento Arabe Nacional) dirigido por el ex asesor de Yasser Arafat, Ajmad Tibi. En las elecciones de 2003 Ajmad Tibi se une con el partido Jadash. En vísperas de las elecciones de 1996, se conforma una coalición dentro de Jadash, acoplando a activistas de Balad. Balad (Brit Leumit Democratit, Pacto Nacional Democrático) es un partido que busca definir a Israel como un país para todos sus ciudadanos, negando el tinte judío particular del país. Los árabes como minoría nacional deben gozar de igualdad en todos los sentidos, afirman los líderes de Balad. Balad decidió presentarse a las elecciones de 1999 fuera de Jadash, postulando incluso un candidato al cargo de Primer Ministro, Azmi Bashara. Bashara renunció a su candidatura un día antes de las elecciones, para no afectar las posibilidades de Barak de ser elegido primer ministro en la primera vuelta. Días antes de las elecciones de 2003, Azmi Bashara estuvo a punto de ser vetado como candidato. Bashara había sido acusado de apoyar la lucha terrorista de Hizballah en el sur del Líbano durante una serie de visitas del diputado árabe-israelí en Siria. En una entrevista televisiva, Azmi Bashara dijo: "Oponerse por todos los medios a la conquista es legítimo y comprensible. Es cierto que esta posición puede generar terror y yo a eso me opongo". La Corte Suprema de Justicia de Israel intervino y determinó que Bashara podía postularse a las elecciones.
Los árabes israelíes y la Intifada de Al Aqsa
El patrón de conducta de los árabes en Israel se ha modificado. Si hasta 1984 los árabes en Israel solían votar a los partidos sionistas en Israel, conformando una minoría dentro de éstos, a partir de la segunda mitad de la década del '80 se van afianzando sus agrupaciones políticas sectoriales. La primera Intifada y el proceso de paz entre palestinos e israelíes despertó los sentimientos nacionales entre los palestinos ciudadanos de Israel, potenciando su deseo de conseguir una igualdad social, económica y política dentro del país. La opinión pública judía israelí mira con desconfianza a las agrupaciones políticas árabes. Para una parte importante del electorado israelí los árabes defienden ante todo los intereses palestinos, apoyando a los enemigos de Israel. Este sentimiento se reforzó al comenzar la segunda Intifada en octubre de 2000, cuando manifestaciones en ciudades árabes israelíes terminaron en enfrentamientos violentos y en la muerte de 13 manifestantes árabes. La agenda de este sector israelí no era la misma que la de sus coetáneos en Judea, Samaria y Gaza. Ellos bregaban por un estado palestino y el fin de la ocupación, pero sobre todo por la igualdad de derechos y oportunidades como ciudadanos israelíes plenos. No obstante, para reclamar adoptaron la forma violenta palestina en lugar de la forma israelí, la concentración con carteles y discursos. Es por eso que todavía no está dado el tiempo político para incluir a los partidos árabes dentro de las coaliciones de gobierno. Estos sucesos violentos llevaron al gobierno a conformar una Comisión Estatal de Investigación, comisión que aún continúa actuando. Arabes-israelíes han sido vice-primeros ministros pero representando a los partidos políticos nacionales. Los partidos políticos sectoriales árabes suelen apoyar a las coaliciones de izquierda en Israel pero "desde afuera", es decir votando junto con la coalición la mayoría de sus propuestas. Conforman lo que se conoce como "Bloque de Soporte" de coaliciones izquierdistas. Por ejemplo, el acuerdo de Oslo II, en 1995, recibió los votos a favor de la coalición del Partido Laborista (entonces 44 diputados), más el partido Meretz (12) y el apoyo de los partidos árabes que estaban fuera de la coalición de gobierno y que reunían los cinco diputados adicionales necesarios.
De todos modos, hay que tener en cuenta que si todos los ciudadanos árabes israelíes votaran a favor de los partidos árabes entonces tendrían que sumar entre 19-20 diputados. En la actual Knesset (2003), los diputados árabes suman 8 bancadas. Muchos árabes israelíes continúan boicoteando las elecciones, o bien, votan a partidos de la izquierda sionista como Meretz o el Partido Laborista. Los analistas políticos en Israel señalan que existe un peligro demográfico dentro de Israel, ya que mientras que los musulmanes ascienden a razón de un 0.06% por año, los judíos descienden casi en la misma proporción, lo que va modificando el balance de fuerzas en la población. Por otro lado, la abstención de la minoría árabe-israelí y la incapacidad de los partidos árabes para acordar una plataforma común hace que su fuerza no refleje su porcentaje en la ciudadanía.
*Especial para "Horizonte, para una convivencia en Medio Oriente"
y para "Hagshama" (www.wzo.org.il)
|